Comunidad

Gimnasia no olvida

La Plata , 9/12/2021

Por: GELP

Fruto del trabajo de investigación que la Subcomisión de Cultura realiza sobre las historias de socios/as, hinchas, desaparecidos/as en la última dictadura militar, hoy damos a conocer el nombre de Matilde Itzigsohn, Tripera, estudiante de física y única mujer trabajadora detenida-desaparecida del Astillero Río Santiago.

Imagen de la novedad

A raíz del Torneo de Ajedrez en homenaje a Miguel Itzigsohn, a realizarse el domingo 12 de diciembre en nuestro Club, y fruto del trabajo de investigación que la Subcomisión de Cultura realiza desde el año 2019 sobre las historias de socios/as, hinchas, deportistas, empleados/as que fueron detenidos/as-desaparecidos/as en la última dictadura militar, hoy damos a conocer el nombre de Matilde Itzigsohn, Tripera, estudiante de física, única mujer trabajadora detenida-desaparecida del Astillero Río Santiago.

Matilde Itzigsohn, “Tili” o “Rusa” para sus conocidos, nació en La Plata el 10 de agosto de 1949, fue la hija menor de Miguel Itzigsohn, agrimensor, astrónomo, Socio vitalicio de nuestro Club y reconocido Ajedrecista. De joven realizó el secundario en el Liceo Víctor Mercante de nuestra ciudad, allí a los 14 años ingresó de lleno al mundo de la política estudiantil. Tiempo después, cuando ingresó a estudiar Física en la UNLP, se sumó a militar en las filas del peronismo. En esos años fue cuando conoció a Gustavo Delfor García Cappannini, quien en 1972 se convirtió en su marido, con él tuvo dos hijas, Lucía y María Inés.

El año de su matrimonio fue también el año donde empezó a trabajar como programadora de las computadoras IBM en el Astillero Río Santiago (ARS). Tili encontró en ese espacio de trabajo la posibilidad de luchar junto a sus compañeros y compañeras en una época en la que la represión y la violencia política aumentaban constantemente. Fue allí donde pasó a formar parte de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), participó de la lista “Celeste” en condición de delegada de sus pares, hecho no menor teniendo en cuenta la poca participación femenina en las fábricas y espacios históricamente asociados al trabajo “masculino”.

En el Astillero fue clave su involucramiento en el pedido de inclusión al convenio colectivo de trabajo de la creación de una guardería y un jardín de infantes para los hijos e hijas de las trabajadoras y los trabajadores, teniendo en cuenta que una vieja ley así lo exigía si en un lugar de trabajo trabajaban como mínimo 50 mujeres. El hecho de ser judía, sumado a ser una militante política desde su juventud y el de participar activamente de la lucha en el Astillero, llevaron a que fuera duramente perseguida.

El inicio de la dictadura en marzo de 1976 la obligó a pasar a la clandestinidad, anteriormente ya había sufrido varios hechos de violencia en su contra como fueron las pintadas y volantes antisemitas recibidos en su lugar de trabajo. El día 31 de marzo recibió un telegrama de despido. El 14 de octubre secuestran y desaparecen a Gustavo, lo que sumado a la destrucción de su casa en Bernal, obligó a Matilde a irse con sus hijas pequeñas a otra locación en Capital Federal. Allí trabajó muy poco tiempo como secretaria de un consultorio médico. El 16 de marzo de 1977, dejó a sus hijas en la casa de sus padres y salió a buscar información sobre una compañera desaparecida, nunca más regresó.

Se sabe que Matilde estuvo secuestrada en la ESMA. Su familia la buscó incansablemente durante mucho tiempo, nunca hallaron respuestas. Su cuerpo y el de su marido jamás fueron encontrados. En 2015, por iniciativa de la asamblea de trabajadores del Astillero, se decidió por unanimidad poner el nombre de Matilde al nuevo jardín de infantes. Hoy “El jardín de Tili” es una realidad y un recuerdo constante e imborrable de los horrores del pasado y de la historia de una trabajadora que luchó hasta su último aliento por un país mejor.

A fines de septiembre de este año pudimos entrevistar a sus dos hijas, a espaldas del jardín de infantes del Astillero, para preguntarles sobre la historia de su madre:

El recuerdo a Tili se suma a partir de hoy al de otros triperos y triperas que aún nos faltan: Antonio Piovoso, Luis Ciancio, Miguel Sanchez, Pedro Disalvo, Gustavo Ogando, Jorge Cena, María Claudia Falcone, Daniel Racero, Francisco López Muntaner, Corina De Livano, Irene Mucciolo, María Inés Raverta y Diego Baccini.

A su vez recordamos que la campaña de búsqueda de información sobre datos de detenidos/as-desaparecidos/as pertenecientes a nuestro Club sigue en marcha, para ello contactarse con las redes sociales de la Subcomisión de Cultura.

Gimnasia no olvida. Memoria, Verdad y Justicia. Nunca Más.

Más noticias

Noticias relacionadas

Más noticias de este deporte