En este momento tan especial y que nos atraviesa a todos por igual, hay determinadas acciones cotidianas que pueden inclinar la balanza al a hora de regresar a la actividad normal. En el caso de los deportistas de Gimnasia, además de seguir con los planes de entrenamiento físico, resulta de vital importancia seguir las indicaciones que se brindan desde el Área de Nutrición de cada deporte.
En este ocasión, la Licenciada Lucía Márquez, quien actualmente trabaja con el plantel profesional de fútbol masculino, el futsal masculino y femenino, explicó la manera en la que se está llevando a cabo los trabajos y las consultas desde esta Área. “Los trabajos a distancia se hacen de manera online, en este momento es la mejor manera que encontramos para poder seguir trabajando”, inició.
“Los deportistas hacen un registro visual alimentario de todas sus platos, ya sea desayunos, almuerzos, colaciones, meriendas y cenas, para tener un registro diario total. No se hace todos los días, depende de las disciplinas se realizan distintos días a la semana. Nos sirve para observar las porciones que están manejando, los macronutrientes que están obteniendo, y saber si están consumiento más proteínas, más hidratos o más grasas, y tratar de darles una mano a través de ese registro para poder ir corrigiendo lo que estén haciendo”, completó.
¿Qué tipo de planes se les dieron a los jugadores? Son todos iguales o dependen de los puestos en los que juegan, edades, etc?
No todos los jugadores y jugadoras son iguales y tienen las mismas necesidades, por ende los planes de alimentación son distintos, podemos englobarlos en tres objetivos: aumento de masa muscular, mantener la composición corporal o disminuir el tejido adiposo. En este panorama actual lo que se hizo es bajar las cantidades, porque claramente el gasto energético es menor, ya que por más que tengan rutinas diarias, no es lo mismo que en competencia. Entonces se bajó las porciones y la cantidad de hidratos de carbono porque ese es el principal combustible que tenemos cuando estamos en competencia y jugamos partidos, y tratamos de aumentar las cantidades proteicas para darnos saciedad y para ayudar a preservar la masa magra que sería la musculatura.
Además de los diferentes planes alimentarios según las necesidades de los deportistas, también se modificó la misma de acuerdo a la falta de competencia. En este sentido, la nutricionista explicó: “Los planes de alimentación difieren muchísimo que en competencia, porque en esa etapa son muchas más las cantidades de macronutrientes que necesitamos, es decir, más proteínas, más hidratos de carbono, más calorías, porque el desgaste de cada jugador y jugadora es mucho mayor. En competencia tenemos un valor calórico aumentado, por ende, nosotros también tenemos que ingerir la cantidad de calorías necesarias para poder sobrellevar toda esa exigencia física que tiene el entrenamiento diario y la competencia los fines de semana”.
¿De qué manera se fomenta la buena nutrición en los deportistas, más allá del compromiso y la profesionalidad de cada uno de ellos y del seguimiento que anteriormente explicaste?
Hago mucha hincapié en lo que es cocinar de más para cocinar de menos, aprovechar el tiempo libre para poder stockearnos. Actualmente tenemos mucho tiempo de sobra y, por ejemplo, si se van a cocinar hamburguesas caseras, los incentivo para que puedan cocinarse de más, que dupliquen o tripliquen la cantidad que iban a hacer y que las puedan freezar, porque es momento de aprovechar ese momento libre y los incentivo a que se animen a cocinarse. La realidad es que esta cuarentena nos mantiene a todos bastante creativos en cuanto a la cocina y eso me alegra muchísimo.
En cuanto a los deportes, ya sea Futsal y Fútbol estamos trabajando de diferentes maneras. En Futsal se plantearon desafíos, nos unicos con el Área Física y de Psicología para plantear un desafío con puntaje, como para darles un incentivo y acompañarlos en un seguimiento más de juego que consta de las tres especialidades. Entonces, mediante el registro que les mencionaba anteriormente, si te cocinás y stockeas de más, generás puntos bonus, y todo eso fomenta que nos mantengamos creativos y activos que es lo que nosotros necesitamos.
La realidad es que trabajar sólo es imposible, hacerlo en equipo es lo mejor, y más en este momento de aislamiento; es muy importante tener la posibilidad de hacer videollamadas para poder reunirte con tu equipo de trabajo, con tu plantel, verte la cara, poder plantear cómo te sentís, cómo lo venís llevando. Es algo que afecta a todos y de diferentes maneras.
Al tener esta posibilidad de comunicarnos podemos ver si algún jugador o jugadora la está pasando mal, o si no lo notás bien en sus gestos, te podés comunicar de forma privada y darle una mano en lo que esté necesitando. Obviamente llevamos muchos días y hay momentos en los que tenemos muchas más energías para encarar el entrenamiento, la alimentación, un buen descanso y también tenemos esos momentos de poca energía y ahí estamos nosotros para intentar ayudarlos a levantarse en lo que más les esté costando.
¿Qué no puede faltar en este eje de la alimentación?
A mí me gusta trabajar en lo que es el entrenamiento invisible, que consta de un descanso óptimo, una hidratación correcta y una alimentación adecuada. La alimentación, obviamente cambia en vacaciones, en pretemporada, en competencia, y cambia también en esta cuarentena. El eje de la alimentación incluye no sólo la cantidad de calorías y cómo voy a distribuir esa cantidad de calorías en función de lo que necesita cada deportista, sino también el tiempo de ingesta, es decir, en qué momento voy a hacer que ingieran eso, importan tanto el antes, durante y después de un entrenamiento y un partido.
Está en el arte nuestro el poder distribuírselos en base a sus horarios, sus gustos y sus hábitos. Hay deportistas que son de otros países o de otras provincias que tienen una cultura o alimentación diferente, y nosotros tenemos que adaptarnos a ellos y darles las herramientas para que puedan distribuir esa alimentación de la mejor manera posible y poder cumplir con todas las funciones fisiológicas del cuerpo.
En estos momentos apelamos muchísimo al compromiso de cada deportista y a su profesionalidad. Todos están tratando de hacer lo mejor que pueden, tanto para entrenarse como alimentarse de la mejor manera posible. No queda otra que seguir trabajando de esta manera hasta que podamos volver, y la idea es regresar de la mejor manera posible para llegar con la mejor versión nuestra al momento de reencontrarnos, que tanto lo estamos deseando y esperando.

Más noticias