SÍNTESIS GENERAL
Diez participaciones en Torneos oficiales de la Confederación Sudamericana de Fútbol – Conmebol.
– Copa Conmebol 1992. (La mejor participación en torneos internacionales, Instancia de Semifinal)
– Copa Conmebol 1995. (1ra ronda)
– Copa Conmebol 1998. (1ra ronda)
– Copa Sudamericana 2002. (Cuartos de final)
– Copa Sudamericana 2006. (Cuartos de final)
– Copa Sudamericana 2014. (Segunda Fase)
– Copa Sudamericana 2017. (Primera Fase)
– Copa Sudamericana 2023 (A disputarse)
– Copa Libertadores de América 2003. (Fase de Grupos)
– Copa Libertadores de América 2007. (Fase de Grupos)
Algunos antecedentes de presentaciones Internacionales (de carácter amistoso/ no organizadas por CSF-Conmebol)
Años 1930/1931 Gira Internacional por Brasil y Europa
Año 1937 Campeón Copa Benavides, Lima Perú. (Universitario, Alianza Lima, Sport Boys y C.A.Lanús.)
Año 1960 Campeón Copa Gobernador Alende, La Plata. (C. Nacional de F, C. A. Peñarol, E.d L.P.)
Año 1989 Campeón Trofeo Ciudad de Zamora, España. (Zamora CF, Sporting de Gijón,UD Salamanca)
Año 1994 Finalista Sanwa Bank Cup – Japón (Final a la que accedió por ser el campeón del Torneo del Centenario de AFA)
AÑO 2015 Campeón “Copa Nacional Campeón Uruguayo 45°”, Montevideo. (Club Nacional de Fútbol).
Además, entre otros antecedentes internacionales, Gimnasia disputó, la Copa Presidente en Corea del Sur en 1988, la Copa Nehru en la India en 1990, la Copa Coliseo en Los Ángeles en 1998, realizó giras por Brasil en 1941, por Sudamérica y Centroamérica y recibió a rivales de la talla del Santos de Pelé en su casa del Bosque.
Primera participación en una Copa de la Confederación Sudamericana (C.S.F.)
-En el año 1992 la Confederación Sudamericana de Fútbol inauguró un nuevo torneo, la Copa Conmebol. Para nuestro Club fue esa la primera participación, en partidos oficiales, en torneos Sudamericanos, y la mejor intervención en un torneo internacional.
-El primer encuentro fue en el estadio del Club Deportivo O’higgins en Rancagua, Chile. El primer gol, marcado por Jorge San Esteban, fue en el partido de vuelta de esa serie, y en el estadio Juan Carmelo Zerillo. En la segunda serie dejamos en camino al Club Atlético Peñarol, luego de un empate en cero en el Estadio Centenario de Montevideo y el triunfo 3 a 1 en el Bosque.
Llegando así a jugar una de las Semifinales del torneo ante el C.A. Olimpia, otro de los animadores históricos de los torneos en Sudamérica. Fue empate en el estadio Manuel Ferreira de Asunción, y en la revancha, el 9 de septiembre en nuestra casa se registró otro empate en cero. El equipo de Gregorio Elso Pérez Perdigón no contó con el Melli Guillermo, expulsado en Paraguay. La definición por penales nos enfrentó a un especialista para esas instancias, Sergio Goycochea. Por esas cosas que tiene el fútbol, en el banco de suplentes del conjunto guaraní estuvo el Mariscal Roberto Perfumo, quién a los años, conduciendo a este mismo grupo de jugadores, obtuvo el torneo Copa Centenario de la AFA.
Casualmente, ante el mismo Olimpia, Gimnasia había disputado la final de la Copa Nehru, en la India, torneo internacional amistoso em el año 1990.
La Copa Conmebol con Carlos T. Griguol
– Cuando Griguol aceptó muy rápido el ofrecimiento para dirigir en Gimnasia, pocos advirtieron que “El Viejo” estaba al tanto del proceso futbolístico que se venía desarrollando, y de la maduración del plantel desde aquella buena participación en el año 1992.
Con su impronta, pero sin mucho recambio en el plantel, fue protagonista en el año 1995 y Sub Campeón del Torneo Clausura que finalizó en el mes de julio, a partir de esta campaña clasificó a la Copa Conmebol 95. El 17 de octubre, en el estadio J.C.Zerillo, Gimnasia venció en Primera Rueda 1 a 0 a la Institución Atlética Sud América de Montevideo, y quedó eliminado en la revancha en el estadio Gral. Artigas de Paysandú.
Para el año 1996 Griguol presentó uno de los mejores equipos de Gimnasia en torneos de liga, a partir de un recambio de jugadores, priorizando juveniles de las divisiones inferiores y con una mínima incorporación de refuerzos externos, de gran nivel. Fruto de esas campañas clasificó en el año 1998 a la Copa Conmebol, instancia que se afrontó con un equipo alternativo, compuesto por valores de las divisiones juveniles y con la dirección técnica de Mario Griguol, ayudante de campo de Carlos. El 15 y 20 de julio, en partidos de ida y vuelta, llegó a la definición por penales. Fue superado por el Club Deportivo Jorge Wilstermann, de Bolivia.
En esa época, el acceso a Libertadores era restringido a campeón/subcampeón. Debido a que Vélez Sarsfield ganó los dos torneos de la temporada 1995/96, los equipos que finalizaron en la segunda colocación de cada uno de ellos (Racing Club y Gimnasia y Esgrima La Plata) jugaron un desempate en cancha de River, donde Racing fue vencedor en el alargue, y se quedó con la plaza. Lo mismo sucedió para la clasificación a la Libertadores 2000, donde en un recordado partido en cancha de Vélez, River se impuso ante el conjunto Tripero por 3 a 2, accediendo de esta forma al cupo para la Libertadores. De este modo, la cita y debut en el mayor certamen continental tuvo que esperar hasta la llegada del nuevo siglo.
La Copa Sudamericana.
En el Campeonato 2001/2002 Gimnasia ocupó el 4to puesto de la Tabla general, accediendo así a disputar la “Copa Sudamericana 2002”, organizada por la Conmebol. De Argentina se sumaron el C.A. San Lorenzo, por ser Campeón de la Copa Mercosur 2001, Racing Club (2do puesto de la tabla) e invitados: C.A. River Plate (1er puesto) y C.A. Boca Juniors (3er puesto). Se disputó por el sistema de llaves, al mejor de dos partidos. En septiembre enfrentó a Boca Juniors (3 a 1 en el JC Zerillo y 0 a 0 en Salta) y pasó a Cuartos de final; en octubre jugó con C.Bolívar, de Bolivia (1 a 4 en La Paz y 2 a 0 en el JC. Zerillo) y pasó el rival por diferencia de gol. El primer gol de Gimnasia en esta Copa fue de Jorge San Esteban, de tiro libre. El Coco, de esta forma, es el autor tanto del primer gol de Gimnasia en un torneo continental organizado por la CSF/Conmebol como del primer tanto Tripero en la Copa Sudamericana.
–Copa Sudamericana 2006:
El mejor clasificado de Argentina por ser el 1ro. en la tabla de posiciones del Campeonato de Primera División 2005-06, ingresó directo a Octavos de final. Participaron; Boca Juniors (Invitado), Banfield (2do), Vélez (3ero), Lanús (4to), San Lorenzo (5to) y River Plate (invitado).
En 1ra fase enfrentó a Fluminense F.C., Río de Janeiro. (1 a 1 en el Estadio Maracaná y 2 a 0 en el Estadio Ciudad LP) y pasó a Cuartos de final donde quedó eliminado por el C.S.y D. Colo Colo, Chile (1 a 4 en el Estadio Monumental de Santiago y 0 a 2 en el Estadio Ciudad de La Plata).
–Copa Sudamericana 2014; Clasificó por ser el 3ro mejor equipo ubicado en la tabla de posiciones del Campeonato de Primera División 2013-14; De Argentina, además: Lanús (Campeón Sudamericana 2013), River Plate (Campeón), Boca Juniors (1ero tabla anual), Estudiantes LP (2do), Godoy Cruz (4to) y Rosario Central (5to).
El Cuerpo Técnico estuvo a cargo de Pedro A. Troglio. En Segunda fase enfrentó a Estudiantes de LP (0 a 0 en el estadio JC. Zerillo y, 0 a 1 en el estadio Ciudad de La Plata). Fue el retorno de la competición internacional a nuestro Estadio del Bosque.
–Copa Sudamericana 2017; Clasificó por el 10mo puesto de la Tabla general del Campeonato de Primera División 2016; De Argentina, además; Independiente (6to), Arsenal (7mo), Defensa y Jus. (8vo), Huracán (9no) y Racing Club (11avo). En 2da fase ingresaron eliminados de Copa Libertadores.
El Cuerpo Técnico estuvo a cargo de Gustavo Alfaro. En Primera fase enfrentó a A.A. Ponte Preta, Campinas (Estadio Moisés Lucarelli 0 a 0 de visita, y JC Zerillo 1 a 1). Siguió el conjunto brasileño por el gol de visitante.
–Copa Sudamericana 2023: Clasificó en el 1er puesto de los cupos de Argentina, como consecuencia de la gran campaña del equipo dirigido por Néstor Gorosito. Según sorteo realizado el 27 de marzo en la Sede de Conmebol (Luque, Paraguay) integra el Grupo G, junto a: Universitario de Lima, Perú (Anterior enfrentamiento en la Copa Benavides, año 1937); Independiente Santa Fe, Colombia; Goiás Esporte Clube, Goiania, Brasil.
La Copa Libertadores de América.
– Copa Libertadores de América 2003: Clasificó por la campaña de la temporada 2001/02. Los cuatro cupos argentinos iban para el campeón del Torneo Apertura 2001, el campeón del Torneo Clausura 2002, y los 2 equipos mejor ubicados en la tabla anual de esa temporada. La particularidad de esos años era que se clasificaba a una Libertadores correspondiente a una temporada que no coincidía con el año calendario de acceso a la misma.
Integró el Grupo 4, junto a Cobreloa (Chile), Alianza Lima (Perú) y C.Olimpia (Paraguay). El debut en la competencia fue el 12 de febrero, 0 a 0 en Calama ante Cobreloa y, en el Bosque el día 26 de febrero, con un 5 a 1 ante Alianza Lima, Perú. Aquella jornada se registró el récord histórico de asistencia en nuestro estadio con 33.000 asistentes, e inauguración de luminaria para la ocasión.
Cuerpo Técnico a cargo de Carlos Ramacciotti.
Participo en la fase de grupo: 1 ganado, 4 empates, 1 perdido.
– Copa Libertadores de América 2007: Clasificó directamente a Segunda Fase, premio otorgado para el campeón de los torneos Apertura 2005 y Clausura 2006, y los 3 equipos mejor ubicados en la tabla total de la temporada, siendo Gimnasia el segundo mejor ubicado.
El Cuerpo Técnico empezó siendo encabezado por Pedro Troglio y terminó siendo Ricardo Kuzemka.
Gimnasia integró el grupo 8, junto a Santos de Brasil, Defensor Sporting de Uruguay y Deportivo Pasto de Colombia.
El conjunto Tripero parecía virtualmente eliminado pero una remontada en los últimos dos partidos hizo que se quede afuera de los Octavos apenas por un gol de diferencia. En total, fueron 3 partidos ganados y 3 perdidos.
Particularidades:
Hasta el momento, enfrentamos equipos de los siguientes países:
Argentina: Boca, Estudiantes
Brasil: Fluminense, Ponte Preta, Santos
Chile: O’ Higgins, Colo Colo, Cobreloa
Uruguay: Peñarol, Sud América, Defensor Sporting
Paraguay: Olimpia (x2)
Bolivia: Jorge Wilstermann, Bolívar
Perú: Alianza Lima
Colombia: Deportivo Pasto
Hasta el momento, en el estadio Juan Carmelo Zerillo, Gimnasia mantiene un invicto desde su primera participación por copas CSF/Conmebol de 12 partidos, ganando 6 encuentros y empatando los 6 restantes.
Más noticias