Estadio Juan Carmelo Zerillo

Está ubicado en el bosque de la Ciudad de La Plata, en la Avenida 60 y 118 y fue inaugurado en el año 1924. Hoy, tras un recorrido centenario y numerosas reformas en su haber, el Estadio Juan Carmelo Zerillo sigue siendo un punto de reunión para la orgullosa familia gimnasista.

El predio no solo comprende el estadio para fútbol profesional, en él los socios también encuentran otro espacio para la práctica de deportes (como tenis y boxeo) y la vida en familia, puesto que cuenta con una piscina olímpica y otra para los más pequeños, donde cada verano se dictan cursos intensivos de natación y se realiza la tradicional Colonia de Vacaciones. En abril 2024 el Estadio del Bosque cumplió  100 años y se celebró con un multitudinario festejo bien gimnasista.

Tras el primer campo de juego en la Plaza de Juegos Atléticos —hoy Facultad de Ingeniería y Colegio Nacional— y luego de contar con un predio para la práctica de fútbol en 12 y 71, el 22 de febrero de 1923 se iniciaron las obras en el estadio de Av. Iraola y Centenario, locación también conocida popularmente como 60 y 118.

A principios de 1924, se colocaron en el campo de deportes panes de césped y se armó un vestuario para los jugadores visitantes y árbitros. También se levantó un chalet, ubicado en la actual pileta para niños, el cual sirvió como sitio de administración, recepción y vestuario de jugadores locales. Además se dispuso que la tribuna de socios  —hoy platea René Favaloro— diera a espaldas a la Avenida del Bosque. La misma comenzó a construirse el 13 de enero de 1930 y sus detalles en fachadas y volumetría la constituyen en un exponente local del “Art Déco”, como lo expresara el profesor y arquitecto Gastón Breyer en sus teóricos de la facultad platense. Junto a su espacio circundante de pérgolas y pileta conforman un ámbito de gran calidad arquitectónica. Considerada Patrimonio Arquitectónico de la ciudad por el Decreto n° 1579 del año 2006, de la Municipalidad de La Plata. Y, de acuerdo al régimen de preservación, catalogada como de “Protección Estructural”. La misma comenzó a construirse el 13 de enero de 1930 y fue habilitada, de forma provisional, en el encuentro ante el Club Atlético Huracán el 9 de noviembre de 1930.

El predio en su totalidad se inauguró oficialmente el 26 de abril de 1924, con la presencia de destacadas figuras de la época. Durante las distintas décadas, diferentes obras fueron llevándolo a su actual fisonomía. Las más contemporáneas datan de mediados de la década del 90. Es durante la gestión de Héctor Atilio Delmar que se puso en marcha un proyecto integral de renovación y ampliación del estadio, concebido por el estudio de los arquitectos Teresa Chiurazzi y Luis Díaz. Proyectado a partir de una idea sensible con el lugar, “El Bosque” cuenta con un “genius loci” —el carácter del lugar, qué es y qué quiere ser— único e inigualable. Se materializó a partir de un diseño racional, flexible, acorde a normativa vigente y sustentable. En la primera fase se realizó el refuerzo y la extensión de la estructura metálica de las tribunas. Se construyeron las nuevas bases de fundación y comenzó el recambio de los históricos y entrañables tablones de madera por piezas premoldeadas de hormigón. En el año 1997 se trabajó sobre la totalidad de la cabecera que da sus espaldas al bosque platense y sus ochavas, con el objetivo de ampliar la capacidad en más de 12.000 espectadores. En el año 1999, bajo la gestión de Héctor E. Domínguez, se finalizó la segunda etapa correspondiente al sector visitante y, en 2000, la cabecera de Iraola 60 y 118. La tercera etapa, en el año 2001 e inicio del 2002, se efectuó para acondicionar el estadio al debut en la Copa Libertadores de América. Fue necesario finalizar los trabajos en la “ochava de la chimenea”, modernizar las torres de iluminación, colocar nuevas butacas en la Platea “H”, instalar el sistema de audio y video y construir nuevos vestuarios: locales, visitantes y de árbitros. La inversión en esta etapa fue la más costosa. Al año 2003, quedó pendiente la remodelación de las Plateas “F”, “G” y “H” y el estadio, en aquel recordado partido contra Alianza Lima de Perú, alcanzó la cifra de 33.000 espectadores. Luego de algunos años y gracias a la colaboración de la masa societaria, se pudieron construir 54 metros de la platea “Néstor Basile”. Este sector contó con 2332 butacas y 16 palcos. Fue inaugurada en su primera etapa el 27 de agosto de 2016 en el triunfo frente a Vélez Sarsfield por 2 a 0. Para el clásico del 5 de diciembre de 2021, se inauguró una nueva ampliación en la “Néstor Basile”, lo que llevó la capacidad del estadio a 24.500 hinchas. También se terminó la colocación de un nuevo sistema de luces LED en las torres lumínicas del estadio.

En la actualidad, el estadio sigue en obras, teniendo en el año 2023 una capacidad de 30.973 personas, habilitado por APREVIDE, dadas las refacciones en la popular que da a las facultades.

Nuestra casa, además de cobijar los encuentros de fútbol profesional de Gimnasia, ha recibido también en numerosas oportunidades a nuestra Selección Nacional tanto en mayores como en juveniles, además de ser sede oficial de Copa Argentina, el certamen más federal de nuestro país. Pero no solo fútbol se ha practicado en el estadio Juan Carmelo Zerillo. Eventos internacionales —como la exhibición de tenis entre Juan Martín Del Potro y Lleyton Hewitt— y grandes recitales y espectáculos han tenido lugar en nuestra casa, “El Bosque”.

Enclavado en una ubicación única, concibiendo la primera tribuna de hormigón armado para un estadio de nuestra ciudad y siendo parte del paisaje diario del bosque fundacional, nuestro estadio mira hacia el futuro.

Obras en Estadio Juan Carmelo Zerillo – 2023/25

Durante los períodos 2022-2024 se llevaron adelante importantes obras de infraestructura y mantenimiento en el Estadio Juan Carmelo Zerillo, comenzando con una inversión superior a $46 millones destinada a mejorar las condiciones generales, adecuar las instalaciones a los requerimientos de CONMEBOL y la Liga Profesional de Fútbol, y optimizar la experiencia de socios, deportistas y público en general.

En la Tribuna Néstor Basile (Platea H): se avanzó con la construcción del edificio de acceso a la platea, que incluye escaleras y ascensores, con intervención de las empresas Sol Vial y Prear. La obra comprendió la ejecución de bases, columnas, vigas y losas, así como tareas de nivelación y compactación del terreno para el montaje estructural. Se completó la terminación de ocho nuevos palcos, con divisiones en Durlock, alfombrado vinílico, instalación eléctrica, pintura, colocación de butacas y equipamiento integral (muebles, heladeras, televisores LED, aire acondicionado, DirecTV, entre otros). Se reemplazó la antigua malla metálica por vidrio laminado en la separación entre la platea y el campo de juego, y se instalaron nuevas cámaras de seguridad en pasillos y sectores del estadio. Además, se construyeron tándems y estructuras metálicas con pintura poliuretánica para 1.300 ubicaciones en la bandeja superior, la cual también fue impermeabilizada y sellada con pintura epoxi de alto tránsito.

Platea Techada Dr. René Favaloro y alrededores: Se realizaron obras de puesta en valor integral de la fachada, con recambio de vidrios, impermeabilización, pintura general —incluida la parte inferior de la visera— y renovación de instalaciones eléctricas. Se ejecutó una reforma completa de los baños y de las cañerías de agua, incorporando un nuevo baño independiente para el palco visitante. Asimismo, se actualizó la oficina técnica y se montó el nuevo museo en el espacio donde funcionaban los antiguos vestuarios del fútbol amateur. Se mejoraron las escaleras principales internas y se construyó un palco de recepción para representantes de clubes y jugadores, con nuevas instalaciones eléctricas, revestimientos y climatización. Además, se ampliaron las cabinas de transmisión, se renovó el “Palco Durán”, y se repararon e impermeabilizaron los accesos al sector de butacas, junto con el reemplazo permanente de las mismas. También se llevaron a cabo tareas de pintura general, hidrolavado de paredones y arcos, y la construcción de una platea adicional para 200 espectadores en la ochava de Av. 60. En cumplimiento con las exigencias de CONMEBOL, se incorporaron aires acondicionados, ventiladores, televisores, heladeras y termotanques de alta recuperación en los sectores de vestuarios, doping y palcos.

Vestuarios Profesionales: Los vestuarios fueron reformados integralmente para cumplir con los estándares de competencia internacional. En el vestuario local se rediseñó la distribución, reubicando el área de kinesiología y ampliando la capacidad de 18 a 25 boxes. El vestuario visitante también fue reacondicionado para alcanzar la misma capacidad, mientras que en el sector de árbitros se instalaron nuevas mamparas divisorias y se modernizaron las duchas. Se efectuó la impermeabilización de techos, el mantenimiento de luminarias y la pintura general en vestuarios, sala de prensa, túnel y zona mixta. Además, se instalaron aires acondicionados, se colocaron cerramientos internos para optimizar los espacios, y se mejoraron las veredas perimetrales y cercos de separación. En la Tribuna Centenario, se realizaron importantes obras sanitarias, incluyendo la ampliación y modernización de los baños de hombres y mujeres, la construcción de nuevos baños para mujeres y personas con movilidad reducida, y la readaptación completa de los sistemas de agua y cloacas, con nuevos tanques, bombas y cañerías. También se ejecutó el reacondicionamiento estructural y pintura de la tribuna, columnas y accesos.

Sala de Rack e infraestructura en sistemas: se transformó la antigua sala de video en una sala de rack moderna, que concentra los servidores y conexiones centrales de proveedores, además de un espacio de trabajo destinado al personal de sistemas del club.

Sistema de cámaras de seguridad: En 2022 se contrató un nuevo proveedor sin participación del área de Sistemas. En 2023 se realizó un relevamiento para evaluar el equipamiento instalado, los trabajos ejecutados y la deuda pendiente con la empresa.

Conectividad a Internet: Dado que el estadio contaba con una conexión deficiente, se intentó contratar un servicio de fibra óptica, pero la obra se detuvo por falta de presupuesto. Posteriormente, con el cambio de autoridades, se firmó un nuevo contrato corporativo que redujo los costos a la mitad y otorgó mayor capacidad y redundancia.

Red informática interna: A fines de 2022 la red del estadio estaba en mal estado. Se implementó una nueva red de fibra óptica con un anillo principal y nodos distribuidos, apta para datos, voz y video, diseñada para soportar futuras expansiones. Gracias a esta infraestructura, se mejoró el acceso a Internet en prensa, cabinas, vestuarios, oficinas y zonas de hospitalidad, cumpliendo con los estándares exigidos por CONMEBOL durante la Copa Sudamericana 2023.

Control de accesos y sistema de plateas: En diciembre de 2022 se implementó un sistema informático para la emisión y control de carnés de platea transferibles. Además, se restauraron molinetes en desuso del Estadio Ciudad de La Plata, incorporando nuevos componentes electrónicos y lectores de carnés por radiofrecuencia y códigos QR. Actualmente, el estadio cuenta con 39 molinetes conectados a la red, operativos en todas las puertas principales y plateas.

Durante el período 2024–2025 se concretó una de las intervenciones más relevantes de los últimos años en el Estadio Juan Carmelo Zerillo: la obra integral de la Platea Néstor Basile Alta. Esta obra amplió la capacidad del Bosque, mejoró la accesibilidad y modernizó su infraestructura general.

La nueva platea suma 1.278 localidades, incorporando estándares de seguridad y confort acordes con las normativas actuales. Su ejecución demandó una planificación técnica compleja, una logística precisa y la coordinación de equipos en diferentes etapas constructivas.

Núcleo de circulación y expansión

El corazón de la obra es el núcleo de escaleras y ascensores, un edificio de 360 m² de superficie y 22 metros de altura que conecta todos los niveles de la tribuna.

 La estructura fue diseñada bajo criterios de seguridad, funcionalidad y modularidad, permitiendo futuras ampliaciones sin intervenciones invasivas.

Las escaleras principales, de 6 metros de ancho, garantizan una evacuación rápida y segura.Esta mejora habilita, además, un nuevo acceso directo desde la Avenida 60, optimizando la circulación general del estadio y la experiencia del público.

Se completó la colocación de butacas en toda la Platea Néstor Basile Alta, asegurando visibilidad desde todos los sectores. El proceso incluyó inspecciones estructurales, certificaciones de carga y verificaciones de seguridad, consolidando un estándar edilicio de calidad superior.

Los dos ascensores electromecánicos —de gran capacidad y 19 metros de recorrido— fueron completamente ejecutados durante el período, dando respuesta a una demanda histórica de plateístas y palquistas. Su estructura incluye una caja de compresión especialmente diseñada para asegurar el funcionamiento y la seguridad en condiciones de lluvia, reforzando el estándar general de accesibilidad y confort.

Como parte del proyecto integral, se construyeron nuevos baños completos y sanitarios adaptados para personas con discapacidad en la zona de palcos y tribuna alta.

 Las instalaciones incorporan materiales de alta durabilidad, iluminación LED y sistemas de ventilación natural, mejorando la experiencia de uso y el mantenimiento a largo plazo.

Remodelación del área de prensa y accesos

En paralelo a las obras en la platea, se llevó a cabo una remodelación integral del área de prensa en la zona de vestuarios, sobre una superficie de 36 m². Este espacio fue rediseñado para optimizar su funcionalidad y mejorar las condiciones de trabajo de los medios de comunicación.

Se ejecutaron nuevos cerramientos para delimitar la zona mixta, se reorganizaron los accesos internos del vestuario y se instalaron barandas y señalética, adecuando el área a los requerimientos de seguridad y protocolo establecidos por AFA y la Liga Profesional.

También se realizaron obras de mejora en el estacionamiento destinado a prensa, delegaciones locales y visitantes, optimizando la accesibilidad y el ordenamiento general. Finalmente, se construyó una nueva oficina de acreditaciones y se incorporó mobiliario moderno, completando la puesta en valor del sector y mejorando las condiciones de trabajo en los días de partido.

Avenida 60 y 118